domingo, 27 de septiembre de 2009

Introducción

En este blog se analizará, expondrá y se comentará acerca de la forma en que los Mexicas se organizaban militarmente, la armas que utilizaban, su características militares y todo lo relativo a su aspecto bélico.
Nuestro objetivo al realizar este blog sobre este tema es comprender mejor la forma de vida de esta gran cultura en este aspecto y por que fueron uno de los más grandes conquistadores de Mesoamérica, así como su conducta ante sus numerosos sacrificios humanos, partiendo de una pregunta inicial, la cual era ¿Cómo se organizaban militarmente los Méxicas?
Elegimos este tema porque nos pareció uno de los aspectos más importantes y de más relevancia en los mexicas, y una de las principales causas de que esta cultura tuviera tanta influencia en Mesoamérica, y el por qué de que su poder llegara a ser tan grande.


Ubicación

Varias tribus procedentes del norte de Ámerica llegaron a la cuenca de México, como los llamados mexicas ,tenochcas o Aztecas. Según cuenta la leyenda sobre su origen, realizaron un largo recorrido desde Aztlán ("lugar de garzas o de blancura"), posiblemente situado en el actual estado de Nayarit, hasta llegar al lago de Texcoco.

En 1325 d.c. completaron su peregrinación, al encontrar en un lago, un islote donde un águila se comia a una serpiente sobre un nopal, tal y como según decían se los anunció el dios de la tribu "Huitzilopochtli".
Cuando los aztecas llegaron a la cuenca de México ya estaba ocupada por otras tribus y tuvieron que someterse al señorío de Culhuacan, gobernado por descendientes de los toltecas.
Los mexicas fundaron su ciudad "México-Tenochtitlan", pero pasó mucho tiempo antes de que fueran poderosos. Al principio siguieron sometidos a otros señoríos y durante algún tiempo tuvieron que pagar tributo a Azcapotzalco. Como parte del tributo debían pelear contra señoríos enemigos, lo que aumentó su fama de guerreros.




La Cuenca de México era una entidad geográfica de más de 7800 kilómetros cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del Altiplano Central en la República Mexicana. Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre(lagos) integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, por lo que era posible el cultivo chinampero. Entre los 2270 y los 2750 metros sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir de los 2750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de coníferas y pobladas por fauna mayor. Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la cuenca de México contaba en la época prehispánica con un clima templado con precipitaciones medias.

La guerra


Para los Mexicas o Aztecas la guerra era mas bien una ceremonia que una batalla, la guerra tenía que ser honorable, antes de cualquier guerra habia negociaciones, y después se preparaban para la guerra. La guerra siempre se hacía un un lugar determinado con antelación y siempre de día, el general llevaba un emblema en la espalda y cuando este era herido o eliminado se consideraba perdido el combate, cabe mencionar que el mayor triunfo se consistía en penetrar los templos enemigos.


La forma de pelear de los aztecas se caracterizaba porque estaba compuesta por batallones de hombres de aproximadamente 365, cada uno estaba equipado con un macahuitl, que es un garrote de entre 35 y 45 cm y que en los bordes tiene obsidiana.

En segundo lugar estaban los lanceros que estaban compuestos por unidades variables de 100 a 150 soldados (El numeros fue muy variable llegando a ser hasta de no menos de 50, esta unidad no llego a ser muy popular ya que los gurreros aztecas eran muy hábiles en los enfrentamientos cuerpo cuerpo y carecia de honor el atacar a distancia, es por eso que no entendian por que los soldados españoles se comportaban cobardemente en una batalla), constaban de una lanza larga de 1.70 a 1.80 m. ademas de su lazadora de dardos y su daga de cuero y obsidiana.
Despues de estos bloques que eran los primeros enviados a la batalla se encontraban la élite azteca, mejor conocidos como los guerreros jugar que eran los soldados más rapidoz y más valientes, eran lo guerreros mas temidos en la antigua mesoámerica, los guerros juguar muchas veces se enfretaban contra 3 contricantes y salían victoriosos, estos guerreros fueron decisivos en muchas de las batallas que libraron los Aztecas. Para llegar a ser un caballero jaguar se tenía que pasar por un entrenamiento exclusivo y solo uno de cada diez lograba recibir el emblema juguar del emperador.



Conquistas

Despues de haber establecido su ciudad, los Mexicas establecieron una llamada "trilple alinaza" con otras ciudades igual de poderosas que ella, y asi , se elegían a tres lideres comunes para gobernar el vasto territorio, tras lo cual los Mexicas emprendieron una larga serie de conquistas principalmente sobre el centro de lo que hoy es México, tras lo cual la mayoria de las tribus restantes acabarían sometidas a este gran poder militar, pagando su conquista con tributos de alimentos, o incluso vidas humanas para los sacrificios en los templos de los Mexicas. Estas conquistas duraron alrededor de 40 años.
Sin embargo, para los mexicas, la capital de su imperio, no solo era el centro de éste, sino que lo consideraban como el centro del mundo, por lo que a sus creencias diariemente relizaban cierta cantidad de sacrificios en ella, con el fin de honrrar a sus dioses y darles gracias por tan esplendida ciudad.
Estas fueron las principales razones por las cuales los Mexicas crearon una fuerte tension contra sus enemigos, e incluso contra sus aliados, lo que fue aprovechado por los recien llegados españoles para vencerlos, uniendo su fuerza militar con la de los indijenas.



Entrevista

¿Los Mexicas estaban presentes en el Altiplano Central al inicio
del Periodo Posclásico y emigraron, primero al Occidente de México para regresar
después al Altiplano Central?. Para responder esta gran pregunta a continuación presentaremos un pequeño fracmento de una entrevista, realizada a Rolando Gónzalez José, Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Patagonia en Argentina y Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona en España y actualmente Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y Miquel Hernández Profesor del Departamento de Biología Animal de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona son dos de los autores de dicho estudio ,quienes hace algunos meses permitieron que se les hicieran unas preguntas para conocer mejor esta revolucionaria investigación.

Entrevistador: Según su estudio, los Aztecas no procederían del Norte como explican
sus propios mitos, sino del Occidente de México. ¿Cómo puede explicarse este
hecho desde un punto de vista histórico?

Rolando Gónzalez-José: En líneas generales, y desde el punto de vista
biodemográfico, una migración masiva desde una región de baja densidad poblacional
(el norte Mexicano), a una región de alta densidad poblacional (Mesoamérica,
desde el Preclásico en adelante), es un fenómeno muy poco probable.
Por lo general los flujos migratorios son en sentido inverso: de las áreas
más pobladas a las menos pobladas. En ese sentido, las migraciones "intra-
Mesoamericanas" seguramente fueron un fenómeno de tasa constante, frecuente, y
seguramente influenciada por factores no necesariamente naturales como el cambio
climático, sino también por motivos más claramente políticos.
Miquel Hernández: Comprobamos que las diferencias morfológicas con las
poblaciones del Norte, así como los resultados del ADN de otros estudios, no parecen
relacionar los Aztecas con el Norte de Aridoamérica quedando abiertas otras
posibilidades. Pero no hemos podido comparar con otras poblaciones más cercanas
por lo que no podemos concretar más a partir de nuestros datos.
Una de las conclusiones más interesantes a las que llega el estudio es que existió un
gran intercambio genético en la transición del Periodo Clásico al Posclásico (el llamado
Periodo Epiclásico en el Altiplano Central), posiblemente motivado por la caída de
Teotihuacan como gran centro rector, lo que supuso, sin duda, grandes movimientos
demográficos en todo el Altiplano Central y sus áreas más próximas. Por otra parte
existen datos paleoambientales que demuestran que hubo importantes cambios
climáticos en Mesoamérica y en otras partes del mundo durante esa época. Los anillos
de los árboles y los sedimentos de los lagos estudiados indican que entre los años 600
y 1000 de nuestra era, el clima se volvió más seco y se produjeron tres importantes
sequías. Este hecho, conjuntamente con factores políticos, económicos y demográficos
(los importantes cambios ambientales posiblemente favorecieron un aumento de la
mortandad), pueden ser los responsables de la caída de Teotihuacan, hecho que
provocó un cambio radical a todos los niveles en el Altiplano Central. No es extraño
pues constatar, que en ese periodo se produjera un gran intercambio genético ya que
los movimientos poblacionales fueron sin duda una constante tras el colapso de la gran
urbe Mesoamericana.


Entrevistador: De su estudio se desprende que los principales cambios de la
morfología facial en el Altiplano Central coincide en el tiempo con el cambio del
Periodo Clásico al Posclásico. ¿Significa que la caída de Teotihuacan estuvo
propiciada por la llegada de grupos externos al Altiplano? ¿o bien que debido a
la caída de Teotihuacan hubo una migración de otros grupos hacia el Centro de
México?

Rolando González José: La segunda hipótesis es más plausible. Múltiples evidencias
indican que la caída de los grandes centros del Clásico, Teotihuacan incluida, se debe
a un episodio de cambio climático ocurrido en esa época, que seguramente colmó la
capacidad de carga de las zonas de cultivo (se habría tratado de una sequía) y generó
un colapso en la subsistencia de las grandes ciudades. Esta merma en la
productividad de las zonas de cultivo, y la concomitante crisis económica y colapsos
político-religioso, habría desencadenado el desplazamiento dentro de Mesoamerica de
gran número de habitantes, en busca de nuevas zonas de alta productividad.
En resumen, primero habría ocurrido la caída del mundo clásico, y acto
seguido los movimientos migratorios regionales.
Miquel Hernández: De hecho nuestros resultados son compatibles con ambas
interpretaciones, pero la naturaleza de nuestro estudio, únicamente con los restos
óseos, no permite descartar ninguna de ellas.
El estudio destaca un hecho muy significativo y es que el patrón de la morfología facial
de los Mexicas ya estaba presente al inicio del Periodo Posclásico en el Altiplano
Central puesto que coincide con los cráneos examinados procedentes de
Azcapotzalco pertenecientes a dicho periodo. Sin embargo, ese patrón no se
encontraba durante el Periodo Preclásico ni el Clásico en el Altiplano Central ni en el
Norte de Mesoamérica. Parece lógico pensar entonces que un grupo emparentado de
alguna manera con los Mexicas se encontraba en el Altiplano Central al inicio del
Periodo Posclásico. ¿Pero qué parentesco concreto tenían?.

Entrevistador: El Altiplano Central fue un gran receptor de inmigrantes y los mitos
cuentan que de hecho, casi todos los pueblos que vivían alrededor del lago de
Texcoco a la llegada de los Mexicas eran inmigrantes (Xochimilcas, Chalcas,
Tepanecas, etc.). ¿Se sabe algo de la procedencia de estos otros habitantes del
Altiplano Central?.

Rolando González José: La evidencia que manejamos (análisis morfogeométricos de
la morfología craneofacial de muestras esqueletarias) no es lo suficientemente
refinada como para responder estas interesantísimas preguntas. Para ello deberíamos
tener acceso a un número importante de muestras de esos pueblos, y una cantidad de
fondos importantísima para poder llevar a cabo análisis de morfometría craneofacial,
estudios dentarios, y análisis de ADN antiguo. Si cuentan con fondos para llevar
adelante ese interesantísimo estudio ¡me ofrezco gustoso a coordinar el asunto!

Entrevistador: Según su estudio, existe una similitud entre las poblaciones en el
Periodo Preclásico y Clásico del Altiplano Central y las poblaciones de
Aridoamérica. ¿Cómo se puede explicar la diferencia cultural entre las
poblaciones del Altiplano Central y las de Aridoamérica entonces?

Rolando González José: Nuestro punto de vista es que las semejanzas entre los
grupos tempranos del Altiplano Central y aquellos de Aridoamérica están reflejando un
patrón morfológico primitivo (en el sentido cronológico del término): se trataría de la
morfología de los primeros habitantes de América. La ocupación total y saturación de
espacios ecológicos en ambas regiones conlleva una diferenciación, que no
sólo abarca a los rasgos craneofaciales, sino principalmente a los culturales, Así, la
evolución de diferentes patrones culturales (económicos, religiosos, alimentarios,
sociales, políticos, etc.), no es otra cosa que un paquete de adaptaciones al entorno
físico una vez ocupado el espacio.
Miquel Hernández: Muchas veces poblaciones de un mismo origen biológico
desarrollan distintas adaptaciones culturales en sus distintos procesos históricos.

Un estudio publicado anteriormente también por Rolando González-José, ahondaba
en el delicado tema del poblamiento temprano de América. También mediante el
estudio morfológico de cráneos de las primeras épocas del poblamiento de América y
de diferentes partes del mundo, se llegaba a una conclusión que contradecía la teoría
clásica que explica que los primeros americanos provienen, únicamente de la
migración de grupos que atravesaron el estrecho de Bering desde el nordeste de Asia.
A este grupo se le ha llamado Amerindios. Por el contrario el estudio apoya la teoría
formulada por Héctor Mario Pucciarelli, un importantísimo antropólogo Argentino, que
postula que antes de la entrada por el estrecho de Bering, se produjo otra, 13.500
años antes del presente, de grupos humanos provenientes del Sur o el Centro de Asia,
a quienes se les ha llamado Paleoamericanos y que tuvieron que costear el Pacífico
para llegar hasta el continente Americano.
Los cráneos de los Periodos Preclásico y Clásico estudiados, tanto del Altiplano
Central como del Norte de México, indican que estos están emparentados con el grupo
más antiguo de los pobladores de América, los Paleamericanos, y que por el contrario,
los grupos del Periodo Posclásico, entre ellos los Mexicas, están emparentados con el
grupo de población más reciente, los Amerindios. Por lo cual, los datos morfológicos
parecen reforzar la idea, muchas veces repetidas en las fuentes históricas, de diversos
grupos poblacionales en Mesoamérica mezclados entre ellos mismos. ¿Fueron entonces los
Chichimecas de las fuentes históricas, los originarios de los grupos emparentados con
los Mexicas?.
Y otra cuestión, ¿donde vivían estos Chichimecas?. El estudio reconoce que no hay
ninguna evidencia para conocer el lugar de origen o asentamiento de los ancestros del
grupo emparentado con los Mexicas que ya estaba presente en el Altiplano Central
durante el Posclásico Temprano. No obstante, ese grupo debe ser buscado en
aquellos pueblos que lograron un importante nivel de estabilidad en aspectos
demográficos, económicos y políticos durante y después de los desestabilizadores
años de la caída de Teotihuacan. Esta estabilidad se consiguió en el Occidente de
México, lo que posiblemente pudo dar lugar a que grupos asentados en dichas
regiones, pudieran migrar hacia el Altiplano Central en algún momento para ocupar
progresivamente aquellas zonas donde se habían producido migraciones o
importantes descensos poblacionales.

Videos

Aqui prsentaremos algunos videos los cuales ilustraran un poco de manera dinámica el inicio y el desarrollo de los Mexicas.

Conclusión

Con todo lo anterior podemos concluir que nuestro objetivo se cumplió, al responderse nuestra pregunta inicial, y comprender mejor este tema y conocer más sobre este.
Por lo que solo nos resta deducir que los Mexicas fueron una gran civilización, la cual probablemente se hubiera podido mantener y hubiera podido seguir gobernando durante mucho tiempo más, si no hubiera sido por la llegada de los españoles.